¿Caben 80 millones de turistas en España?

El programa de Radio Nacional «Futuro Abierto» plantea esta cuestión crucial en relación a la alta concentración de visitantes extranjeros en ciertas zonas de España durante periodos muy concretos del año, pero además, pone sobre la mesa el dilema del consumo de recursos de la actividad turística, además del consabido e inevitable impacto social.

El pasado 31 de diciembre, «Futuro Abierto» hacía un repaso a todo lo acontecido alrededor del turismo en España durante el año 2017, especialmente para responder a la pregunta que utiliza como premisa: «¿Puede permitirse España acoger a tantos turistas?».

Según datos oficiales, a lo largo de 2017 han visitado España unos 80 millones de turistas. Los recursos naturales, el consumo de agua y los servicios públicos de zonas turísticas se ven colapsados por la extraordinaria masificación que provoca el turismo en esos periodos del año y en puntuales zonas del país.

En el programa se repasan medidas que se han llevado a cabo en algunas de esas zonas, como la de cobrar tasas en algunos destinos como Barcelona o Baleares, donde el impacto de la medida ha sido mínimo en cuanto al control de llegada de viajeros. Otras medidas, como el cupo nacional de turistas, también han sido descartadas por su poca efectividad.

Destinos turísticos competidores que históricamente eran alternativa al sol y playa que ofrece España llevan años sumidos en conflictos políticos y armados, además de las capitales europeas que han sufrido más que España los ataques terroristas, son algunas de las principales causas del llamado efecto «turismo prestado» que contribuye al elevado número de visitas a nuestro país.

El programa también apunta a que otra de las razones para el incremento de llegada de turistas a España, es el surgimiento de nuevas  plataformas de alquileres de viviendas vacacionales a precios mucho más bajos que la oferta reglada de alojamientos turísticos. Esta nueva modalidad atrae un tipo de turismo, que además de mezclarse con los residentes de una ciudad, tiene una forma de hacer turismo incompatible con la vida cotidiana de los vecinos.

La sobresaturación de algunas zonas de España está empezando a afectar al sector y algunos operadores históricos como TUI ofrecen a sus clientes alternativas menos afectadas por la masificación. Este debe ser el principal motivo que empuje al sector a replantearse un nuevo modelo que no esté basado exclusivamente en el volumen. No obstante, el programa apunta a un motivo aún más preocupante: el impacto medioambiental.

El consumo de suelo que ya ha transformado dramáticamente las costas de España y la gestión de los recursos naturales por la actividad turística deben ser razones de peso para el cambio de modelo. Los datos que arroja «Futuro Abierto» sobre el consumo de agua en un país que atraviesa una grave crisis de sequía son preocupantes y plantea una inquietante pregunta: ¿pueden nuestras reservas hidráulicas soportar el consumo desmedido de agua de los turistas?

El programa profundiza sobre la eterna cuestión de cómo regular la actividad turística en España con los expertos en la materia: Pere Muñoz, director de la Agencia de Turismo de Les Illes Balears (ATB); Carlos Garrido, vicepresidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes; Tom Kucharz, portavoz de Ecologistas en Acción, y Hazel Morgan, portavoz de Amigos de la Tierra en Ibiza.

El programa pone el foco sobre cuestiones importantes para el futuro del turismo en España. ¿Es posible redistribuir el turismo en el territorio? ¿Cómo gestionar de forma eficiente los recursos naturales en un modelo de turismo masivo como el actual? 

>>Escuchar el programa<<

Sobre el autor

Un comentario sobre «¿Caben 80 millones de turistas en España?»

Puedes dejar un comentario, es gratis

A %d blogueros les gusta esto: