Los estudios universitarios de turismo a debate

El turismo es el paradigma de los servicios y en los servicios debe reinar la hospitalidad por lo que en los estudios de turismo tiene que haber tanto vocación como formación.

Esta semana publicaba el país un artículo que hablaba sobre el estudio elaborado por el Ministerio de Educación el cual traza un mapa de empleabilidad por áreas de estudio. Entre las conclusiones ha destacado que 1 de cada 2 estudiantes de turismo realiza un trabajo que no requiere ninguna titulación.

El mapa de empleabilidad lo ha realizado el ministerio a partir de las vidas laborales de los últimos 4 años de 190.000 universitarios que acabaron la carrera en el curso 2009-2010.

El artículo del país también recoge algunas reacciones a los resultados del estudio que como Concepción García, decana de la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid, explica que el nuevo grado incluye enseñanzas relacionadas con derecho y administración para intentar formar directivos y no empleados.

Más reacciones no tardaron en aparecer en la red. El periodista especializado en viajes y turismo, Paco Nadal publicaba este post en los blogs de el país donde no solo se hacía a sí mismo la pregunta ¿De verdad no merece la pena estudiar turismo en España? sino que se la hacía también a profesionales del sector como Santiago Tejedor, profesor y co-director del Máster en Periodismo de Viajes de la Universidad Autónoma de Barcelona, o Esther Mascaró, redactora jefe de la revista Hosteltur.

Los planes de estudios necesitan un proceso de renovación no importante sino urgente

En sus opiniones destacan entre otros aspectos la falta de adaptación de algunos planes de estudios universitarios de turismo a los ritmos de cambios que se están produciendo en turismo. Según Tejedor, “la universidad no “viajó” al futuro ni al presente. Los planes de estudios necesitan un proceso de renovación no importante sino urgente.” Por su parte Esther añade “la industria turística ha cambiado muy rápidamente en los últimos seis o siete años, los planes de estudio no han tenido tiempo de adaptarse”.

En este mismo post de Paco Nadal también destaca la reflexión de José Antonio Donaire, director de INSETUR y profesor de Turismo en la Universitat de Girona que reflexiona sobre lo rápidamente que quedan obsoletos los conocimientos que se adquieren en la universidad y que en el caso del turismo es especialmente relevante.

Donaire repasa la incorporación de los estudios de turismo a las universidad que se hizo demasiado tarde y que la diplomatura es el título que se analiza en el estudio del ministerio y que ya no existe. Lo verdaderamente interesante, añade- es ver cómo reacciona el mercado ante los primeros graduados en turismo que se incorporan al mercado ahora.

Donaire también se hizo eco de la noticia del país respondiendo a la misma en su blog, donde escribe un extenso y detallado artículo donde desarrolla su idea especialmente hacia su opinión sobre el dato de que los estudiantes de turismo encuentren trabajo o no, en contraste del titular del artículo del país donde se decía que la diplomatura de turismo es la opción de carrera universitaria con menos opciones en el mercado de trabajo español.

Poco tardó en reaccionar la RED INTUR, red interuniversitaria de Posgrados en Turismo, formada por 25 universidades españolas, publicando un manifiesto en defensa de los estudios universitarios de turismo. El manifiesto, firmado por D. Antonio Guevara, presidente de REDINTUR Y Decano de la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga, solicita al Diario El País la rectificación del desafortunado titular que acompaña la noticia y hace un somero repaso de la interpretación de los datos del estudio que por otro lado no dejan de ser poco representativos.

Capacitaciones digitales y gestión de los recursos humanos

Mi opinión sobre el tema está bastante clara, al tercer año de estar cursando la Diplomatura de Turismo en Málaga decidí cambiar a una universidad en Inglaterra donde recibí unos conocimientos mucho más específicos y por tanto mi postura está muy en la línea de que los planes de estudios deben evolucionar con la realidad de las empresas. Ahora bien, la universidad está dando los pasos adecuados tras la creación del Grado en Turismo.

Mi experiencia me ha ayudado a identificar dos necesidades fundamentales que las empresas han requerido en los útimos años, en primer lugar estrategias adaptadas para acceder a los mercados y por otro lado, dada la naturaleza de las empresas turísticas que cuentan con amplias plantillas, la gestión de los recursos humanos.

El acceso a los canales de distribución y venta hoy día es radicalmente distinto a como lo era hace 15 años. Las capacitaciones que se requieren para diseñar los procesos necesarios para adaptarse a estos canales tiene implicaciones de cambio radical en la gestión empresarial. La cultura digital no es solo un conocimiento que se aplique a través de un departamento, sino una nueva forma de ver las cosas y de gestionar las empresas. La implicación que tiene la gestión de la reputación online de la marca en la evolución del precio y las nuevas técnicas de revenue management afloran como claves fundamentales para adaptarse a la nueva comercialización turística. El sector aún se pregunta cómo acceder a estas estrategias.

Por otro lado, el capital humano en la empresa turística es el activo más importante ya que conforma la cara visible del servicio y por consiguiente es parte del producto. Estudios de satisfacción de clientes indican que el trato del personal es el indicador más valorado por los consumidores, indicador que es aún más importante en España. Las empresas turísticas con las que he trabajado coinciden en que uno de los principales retos de su gestión es la gestión del personal en un entorno cambiante y estacional para mantener niveles de clima laboral altos.

Sobre el autor

Puedes dejar un comentario, es gratis

%d