Abordar la transformación digital de los destinos turísticos es un reto en el que las instituciones de cientos de países llevan ya años trabajando.
Sabemos que la tecnología avanza a pasos agigantados y que, aquellos destino que mejor y más rápido sean capaces de adoptar las nuevas herramientas tecnológicas serás más competitivos en el contexto internacional.
Así las cosas, desde Segittur han elaborado una guía que recoge, por un lado, los 11 retos que han identificado en la evolución de los destinos a destinos inteligentes.
De otro, presenta hasta 50 buenas prácticas digitales para lo que ellos llaman una nueva generación de destinos.
En España tenemos 18 excelentes ejemplos de estas buenas prácticas digitales.
Y enseguida vas a descubrir cuáles son.
#1 Barbate y su apuesta por la seguridad sanitaria
Tomando la información como una de las herramientas para reducir los contagios por Covid-19, en Barbate desplegaron un plan de contenidos digitales a través de sus redes sociales para concienciar al turista del cumplimiento de las normas sanitarias.
#2 Los city flows de Barcelona
Gracias a la tecnología RFID, la ciudad puede analizar el comportamiento de las multitudes en lugares como el Park Güell para determinar, por ejemplo, qué espacios son los más visitados, la duración de las visitas o los descansos.
De este modo, cuentan con información que les permite tomar decisiones tan estratégicas como la racionalización de la afluencia de visitantes para una mejora de la experiencia de la visita y, por supuesto, de conservación del monumento.
#3 Monitoreo de las viviendas de uso turístico
Empleando programas de web scraping o rastreo online, Barcelona extrae información a través de las APIs de plataformas como Airbnb para optimizar la gestión del destino a lo que a gestión de viviendas turísticas se refiere.
#4 Sistema de reserva de las playas de Benidorm
Dentro del marco de seguridad sanitaria, la ciudad puso a disposición de los bañistas una App de gestión de reservas de espacios previamente parcelados en las playas de Levante y Poniente.
#5 Las oficinas de turismo virtuales de Cantabria, la Comunidad Valenciana y Sevilla
InfoTourist Web es la tecnología elegida por estos destinos para la transformación digital de las oficinas de turismo.
Se trata de una herramienta basada en la plataforma Open Web 24 que ofrece a estos centros una serie de herramientas para la gestión de la información del destino que van desde el uso de un portal web, escaparates interactivos, cartelería digital o acceso a información a través de QRs.
#6 Señalización inteligente en Conil de la Frontera
El centro histórico de Conil y alrededores cuentan desde 2019 con una señalización inteligente que invita a los viajeros a recorrer los caminos menos transitados, consultar información sobre puntos de interés y, en resumen, la posibilidad de personalizar la experiencia del viajero a la par que gestionar los flujos turísticos.
#7 Big Data para conocer el comportamiento de los viajeros en las playas de la Costa del Sol
Costa del Sol Business Intelligence es el nombre de esta tecnología que incorpora todos los datos obtenidos de diferentes fuentes: escucha activa en redes sociales, apartamentos turísticos, información aérea, nivel de gasto en el destino, análisis de los datos de conectividad, etc.
El objetivo es obtener una visión a tiempo real del comportamiento de los visitantes en estos espacios a lo largo de toda la costa.
#8 Control de aforos en Fuengirola, Salou y Santander
Siguiendo con las soluciones tecnológicas para la gestión de aforos a causa de la pandemia, tenemos el caso de estos tres municipios:
Fuengirola puso en marcha la App Social Guardian, que a través de tecnología IoT, inteligencia artificial y deep learning calcula a tiempo real el nivel de ocupación de un espacio.
Salou, por su parte, ha empleado la Inteligencia Artificial a través de cámaras que ofrecen información, también en tiempo real, sobre la capacidad de las playas.
En Santander han apostado por unos sensores que emplean tecnología de visión en 3D que le permite el conteo de personas en diferentes espacios pudiendo, incluso, diferenciar niños de adultos.
#9 Escucha activa en Gijón
Conocer bien a sus visitantes y ser más eficientes en la promoción y posicionamiento de la ciudad es el objetivo que este destino ha conseguido gracias al social listening.
De este modo, Gijón Turismo cuenta con una herramienta digital que le permite centralizar y organizar en un solo cuadro de mando toda la información recopilada a través de las redes sociales y en otros canales del destino.
#10 Big Data para la gestión turística de Gipuzkoa
Con esta acción, Gipuzkoa obtiene datos mediante la medición y seguimiento de los comportamientos de sus visitantes con el fin de construir un Sistema de Inteligencia Turística.
Entre otras variables, recaban información sobre el origen y volumen del gasto turístico, el análisis de los flujos y rutas de los visitantes y el conteo de turistas en diferentes puntos estratégicos de la ciudad.
#11 Chatbot para añadir valor a la experiencia turística en Lanzarote, Morella y Vinaròs
Lanzarote ha creado una App llamada Taro para enriquecer la comunicación e interactúa con los turistas.
A través de una serie de conversaciones, Taro es capaz de actuar como un asistente virtual y contestar preguntas, hacer sugerencias y dar recomendaciones adaptadas a los intereses del viajero.
Por su parte, Morella y Vinaròs cuentan con SayOBO, un chatbot que permite automarizar la atención al visitante y ofrecer información turística y sanitaria de manera inclusiva.
#12 Inteligencia Artificial para conocer al turista de Marbella
Marbella ha implementado un sistema de IA (Inteligencia Artificial) que le permite optimizar la promoción turística a segmentos clave, reducir la estacionalidad y avanzar hacia la transformación inteligente de la gestión turística.
#13 La plataforma de servicios para el sector turístico de Murcia
Nexo es un espacio donde tanto empresas públicas como privadas aúnan y comparten esfuerzos para la promoción, comercialización y gestión del destino Murcia.
#14 Smart WiFi, la red Wifi municipal de Palma de Mallorca
Palma cuenta con la red Wifi municipal gratuita más grande de toda Europa, lo que le ofrece al visitante una opción de conectividad gratuita a la vez que permite la toma de grandes volúmenes de datos para gestión de la actividad turística en el destino.
#15 Peñíscola Live the Game
La gamificación ha llegado a Peñíscola a través de un juego en el que intervienen tecnologías como la geolocalización y la realidad aumentada.
#16 Viajes virtuales en el tiempo en Sevilla
El Alcázar de Sevilla es el monumento elegido para su reconstrucción en 3D y posibilitar la visita virtual al pasado de este lugar gracias a la realidad aumentada, la realidad virtual y la conectividad 5G.
#17 Las playas inteligentes de Baleares, Barcelona, Benidorm, Gandía y Salou
El uso de redes inalámbricas es la tecnología que estas localidades mediterráneas han desplegado e implantado en sus playas para conseguir datos en tiempo real sobre el comportamiento de los turistas que les permite, por un lado, predecir y gestionar estos espacios.
Por otro, obtener datos sobre el perfil de los visitantes, hacerles llegar información de utilidad, recomendaciones y promociones, además de ofrecer un servicio gratuito de Wifi a los usuarios.
#18 Los QRs
La reducción del contacto físico que trajo consigo la pandemia ha acelerado de manera exponencial el uso de la tecnología QR, que ha supuesto además un ahorro de costes económicos y ambientales gracias a la reducción en el uso del papel.
A estas alturas queda patente que los destinos españoles están siendo pioneros en el empleo de las nuevas tecnologías, lo que repercute, de manera muy positiva, en el posicionamiento del destino España en su conjunto.