Mi artículo en minube School

En noviembre minube lanzaba su proyecto de co-creación y c-learning, minube School y para ello ha contado con mi colaboración, entre otros expertos.

Como no podía ser de otra manera, mi artículo lo he dedicado a la gestión sostenible de las empresas turísticas, y más concretamente, a su gestión después de la crisis.

Una de las consecuencias que ha dejado la crisis es el plano en el que ha quedado relegada la sostenibilidad como vehículo de recuperación económica y social en sectores estratégicos como el turístico. Los planes de gestión de destinos turísticos y el impacto sobre la población local han sido portada de diarios, especialmente durante los meses de verano, acompañados con cifras récord de turistas pero también de los problemas de convivencia que esto genera.

Los nuevos retos a los que se enfrentan las empresas y destinos turísticos en este nuevo contexto son complejos y se caracterizan por la transición entre el modelo de mercado basado en el turismo de masas a un turismo plagado de micro ofertas y nichos de demanda que antes no existían.

En el artículo me he querido centrar, principalmente en tres de los desafíos a los que me refiero. Y aquí es como los expongo en el artículo.

En primer lugar, trascender al destino. Al igual que las empresas, los destinos han tenido que tomar una decisión de segmentación de su oferta global por lo que si una empresa se encuentra fuera del catálogo de ofertas sólo tendrá dos opciones: cambiar su enfoque totalmente para adaptarlo al destino o crear su propio flujo de demanda para llegar al viajero que a priori no se va a sentir atraído por el destino pero sí podría tener interés en la oferta de la empresa.

En segundo lugar, comunicar estándares de sostenibilidad reconocibles. La comunicación es el eterno reto de cualquier empresa, tanto para adaptar su mensaje a todos y cada uno de sus segmentos de mercado y grupos de interés como elegir el canal más indicado.
En ocasiones, cuando comunicamos iniciativas sostenibles abundan los tecnicismos que, lejos de aportar información relevante para el viajero, le crea rechazo. Cuestiones tales como la Huella Ecológica de una noche de hotel, si no se comunica en un contexto reconocible, aportará poco valor. Hay que contar historias, o en su defecto hacerse eco de las historias que ya cuentan los que nos visitan.

Por otro lado, el turismo sostenible por sí solo no es un tipo de turismo sino un atributo de cualquier tipo de turismo con el que, además, el viajero se siente identificado con sus ingredientes, tales como experiencia, autenticidad, cercanía, ecología, etc.

Y en tercer lugar, ser relevante en lo local y en lo global. La sostenibilidad es local y subjetiva por definición y el turismo es global. Sin embargo, las prioridades que deben marcar la sostenibilidad varían radicalmente según el lugar del mundo en el que te encuentres.

Es por ello, que la comunicación de la gestión sostenible del turismo debe traspasar fronteras para llevar el mensaje de la gestión sostenible de un determinado lugar a los lugares de origen del viajero, y generar en este un sentimiento de pertenencia que le aporte valor a su experiencia en el viaje que está a punto de emprender.

En definitiva, estos retos y otros muchos son a los que se enfrentarán los gestores de empresas turísticas en los próximos años. Así como superar falsos mitos sobre los precios de empresas turísticas sostenibles o su limitación de confort, son barreras para llegar a un viajero que se abre camino en Internet para encontrar el viaje de sus sueños que se ajuste a su presupuesto y expectativas.

Replantear las estrategias de turismo sostenible o turismo responsable en lugar de relegarlas a un plano secundario es necesario en una actividad que representa una parte importante del PIB nacional y cuyo crecimiento apunta a niveles históricos.

Es importante invertir en políticas de gestión empresarial y de destinos que aseguren lugares que merezcan la pena ser visitados por su autenticidad y experiencia única pero también lugares donde se pueda vivir, puesto que la población local forma parte de esa experiencia.

 

Artículo publicado en minube School

Sobre el autor

Puedes dejar un comentario, es gratis

A %d blogueros les gusta esto: