Conversación con David Giner: «los destinos inteligentes son aquellos capaces de adaptarse»

En esta ocasión, Javier Ortiz recibe en una nueva edición de «Conversaciones en Habitación 61» a David Giner, coordinador de proyectos del Invat·tur, Turisme Comunitat Valenciana.

En esta nueva entrega de la serie de entrevistas, Javier conversará con David sobre lo que se ha llamado superdigitalización como consecuencia del confinamiento de la sociedad y la necesidad de adaptar las empresas al teletrabajo y a nuevas formas de comunicación. También abordan cuestiones relacionadas con qué lecciones pueden aprender los destinos turísticos de esta nueva realidad y por último, David nos hablará qué cambios pudieran producirse en las estrategias de Smart Destinations.

La hiperdigitalización

El confinamiento masivo de la sociedad ha sido algo que ha cogido por sorpresa a la gran mayoría de las empresas, ya que éstas no tenían contemplado procesos de comunicación interna en soportes digitales que facilitaran el teletrabajo. Le hemos preguntado a David Giner qué lecciones podemos aprender de este fenómeno.

En la opinión de David no existe tal fenómeno sino que por lo contrario es que «lo negativo de hablar tanto de hiperdigitalización o digitalización express es que denota que no hemos hecho los deberes».

Por otro lado, añade que «a pesar de que hay centros de innovación turística que nacieron hace cosa de 10 años dedicados a avanzar escenarios, acelerar el sector y a adelantar tendencias, la situación nos ha pillado, a unos más y a otros menos, a contrapié». Y en esta misma línea, David concluye que «lo verdaderamente importante ahora no es la digitalización sino dar respuesta a retos concretos como la gestión de aforos en playas, por ejemplo».

En el turismo en concreto, David opina que una de las cosas que hemos aprendido durante este periodo es la importancia de la colaboración entre todos los agentes que estamos implicados en la gobernanza del destino.

Cambios de visión del turismo

Otra de las cuestiones que hemos tratado con David es la posible oportunidad que pudieran tener los destinos turísticos de cambiar de modelo.

En su opinión, David cree que en el corto plazo no habrá cambio de modelo, «lo que urge ahora mismo es tratar de reflotar el sector, llenar camas y recuperar el tiempo perdido». Aunque sí apostilla que «en el medio y el largo plazo debemos aprender que la tecnología vino hace años para quedarse, dejarla de lado y destinar los restos del presupuesto es un error y eso es, quizás lo que hay que aprender».

En lo sostenible, David apuntó que «el turismo podría tener un giro hacia la parte más social. Debemos hacer una reflexión sobre si la relación del turismo está integrada con el resto de la economía como debiera».

Y en lo mediambiental, David también cree que pudiera haber cambios en cuanto a nuevos modelos de movilidad y nuevas pautas de consumo de viaje hacia el uso de medios de transporte menos contaminantes.

El control de flujos de turistas

En este aspecto, Javier y David también han abordado el tema de si las medidas de las que tanto se han hablado hasta ahora de control de flujos de turistas por motivos de sobre-turismo, ahora sean una realidad más cotidiana para el control de aforos de ciertos puntos turísticos.

A este respecto, David responde contundente que «nos los vamos a encontrar», refiriéndose a los controles de aforo, aunque dependerá de las características del punto turístico que sea posible implantar controles o no. A lo que añade que resultará muy complicado el desarrollo acelerado de sistemas para llegar a la temporada.

Smart Destinatios

En lo relacionado a la característica más destacada de las Smart Destinatios, que es la del uso de datos e información procesada para la toma de decisiones de gestión y planificación del destino, hemos querido saber la opinión de David sobre si habrá una aceleración de la tendencia, no solo en destinos sino también en empresas.

David opina que «si algo nos ha enseñado este cambio es que los datos son necesarios más que nunca para saber lo que está pasando y para tomar decisiones».

Otro punto interesante en este sentido que apunta David es que la aplicación del Smart Data en el turismo también será «la única forma que si queremos hacer algún cambio en el modelo, en el perfil de la demanda, es la única forma de ir a buscar nuevos nichos de demanda, que en el corto plazo sea de mayor valor añadido».

Open Data y nuevos indicadores

Para terminar, Javier y David abordan el tema de la política de datos abiertos a raíz de la opinión de David de que ahora se están dando los ingredientes necesarios para que haya mayor colaboración en el sector.

No obstante, David nos explica que en materia de política de datos abiertos, «si eso lo hubiéramos hecho antes, quizás ahora tendríamos una mayor producción de soluciones tecnológicas que nos permitieran preveer muchas cosas».

En cuanto a la información más demanda por el sector, David nos cuenta que hay dos indicadores muy solicitados, por un lado «la evolución de reservas, predecir cómo se está moviendo la intención de viaje de mercados emisores. Y también estamos trabajando en indicadores que recojan la percepción de seguridad de los destinos». A lo que añade que en su opinión, «la percepción de la seguridad de un destino será un elemento más de la competitividad».

Sobre el autor

Puedes dejar un comentario, es gratis

A %d blogueros les gusta esto: