Después de un tiempo de reflexión retomamos las «Conversaciones en Habitación 61» con nuevos temas y nuevos invitados.
En esta nueva edición de «Conversaciones en Habitación 61», Javier Ortiz habla con Jose Luis Sanchez Ollero, Catedrático de Economía Aplicada y profesor en la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga. En esta ocasión se aborda un tema recurrente, relacionado con el sector turístico en el que analizamos por qué se percibe este sector de forma generalizada entre determinados políticos y en la sociedad en general como un sector de baja cualificación y poco valor añadido.
A raíz de las declaraciones del Sr. Ministro de Consumo, el Sr. Alberto Garzón se ha destapado un debate del que solo hemos oído hablar hasta ahora la punta del iceberg. Y es que pese a los esfuerzos de muchos países por profesionalizar la industria turística, no solo a través de políticas específicas sino también a través del desarrollo de titulaciones universitarias, la apuesta por la innovación y la investigación, aún así se sigue tirando de tópico, calificando el turismo de un sector de baja cualificación y de bajo valor añadido.
En este sentido, Sánchez Ollero indica que es un debate antiguo y que el turismo «arrastra una leyenda negra», un debate que requiere de mayor profundidad ya que aunque adolece de precariedad en el empleo de base, tiene problemas en el mercado laboral y tiene problemas de financiación por la estacionalidad, no se puede afirmar que sea un sector con bajo valor añadido.
La estacionalidad es otro de los retos a los que lleva enfrentándose el sector mucho tiempo, al igual que la alta dependencia del turismo es un riesgo para la economía, a lo que Sánchez Ollero añade «que España se ha especializado en lo que tenemos […] que la deslocalización del capitalismo mundial nos ha llevado a estar en una situación de debilidad al carecer de industria […] pero eso ni tiene que ir en detrimento del sector turístico, eso lo que haría es tener una menos dependencia del sector turístico».
En definitiva, «la diversificación siempre es buena pero no hay que entenderlo como un mal en el sector que te has especializado sino como una carencia en el resto de sectores».
La estacionalidad va por zonas
En cuanto a la estacionalidad, otra debilidad del turismo, Sánchez Ollero explica que esta característica del turismo está ligada a dos elementos, el medioambiente y el tiempo libre. Estos dos elementos son los que más condicionan la estacionalidad.
Concretamente, el medioambiente que ha sido el origen del segmento de sol y playa en España se ha generado una dependencia del mismo, no obstante a lo largo de los últimos años se ha trabajado para minimizar esta dependencia a través de la creación de otros segmentos.
Competencias de turismo centralizadas o autonómicas
Otra cuestión muy ligada al debate sobre la gobernanza del turismo en España es si debe haber una cartera ministerial exclusivamente dedicada al turismo o bien el modelo de competencias delegadas en las comunidades autónomas es suficiente.
En este aspecto, Sánchez Ollero indica que en materia de legislación es una desventaja, pero también tiene sus aspectos positivos «la regionalización [del turismo] ha venido muy bien porque ha permitido la especialización».
Sin embargo, en el momento concreto que estamos viviendo, Sánchez Ollero recomienda una mayor coordinación para reposicionar la marca España, «la imagen global de España no se va a reposicionar con iniciativas particulares de cada comunidad autónoma, tiene que haber una iniciativa central».
El Low Cost en España
También le hemos preguntado al profesor sobre el impacto del fenómeno del turismo de bajo coste en España. Él apunta a que «el fenómeno low cost ha generado crecimientos artificiales de turísticas y va a tener consecuencias […] ha hecho que muchos destinos turísticos que no existían, ahora existan».
Durante mucho tiempo «los vuelos de las low cost en España han estado subvencionados. Al hacer esto, le estás diciendo al cliente muchas cosas de tu propio producto y no precisamente buenas». En conclusión, «con estas políticas [low cost] se ha hecho una devaluación del producto».
En este aspecto también concluye que la pandemia pasará factura a las políticas y empresas turísticas basadas en el concepto low cost.
Para acabar la conversación, hablamos con Sanchez Ollero sobre cuándo veremos a titulados universitarios en turismo en altos cargos públicos. El profesor nos explica las diferentes barreras que aún hay para que esto se produzca.