Un estudio radiografía la legalidad de los anuncios de airbnb en Madrid y Barcelona

El 91% de los pisos que se anuncian en Airbnb de Madrid y el 64% de Barcelona están fuera de la ley.

Según un estudio que ha analizado todos los anuncios de la plataforma de alquiler, la mayoría de los pisos que se ofrecen están vacíos. La esencia inicial de Airbnb residía no sólo en el concepto de alquiler en casas y pisos de particulares sino también en el hecho de compartirlo con su propietario o inquilino que también residía en él.

Los resultados arrojan luz sobre el fenómeno de que muchas agencias de alquiler aprovechan la plataforma para anunciar su oferta de pisos.

El estudio realizado por el diario digital, EL ESPAÑOL, ha analizado la oferta de Madrid y Barcelona en Airbnb según los datos publicados en el proyecto Inside Airbnb que ofrece datos independientes de como Airbnb se usa realmente.

Una de las conclusiones más impactantes es que el 64% de la oferta de Airbnb en Barcelona incumple con la legislación que obliga a disponer de un número de licencia visible en los anuncios. Y que en Madrid, es el 91% el que está fuera de la ley, ya que permiten alquilar viviendas por menos de cinco días.

El estudio también analiza los perfiles que gestionan el mayor número de ofertas en cada ciudad y que estos se corresponden con agencias o empresas de alquiler de corta estancia.

Los mayores caseros de Airbnb en Madrid
Fuente: EL ESPAÑOL

Otro aspecto analizado en el estudio y ampliamente debatido alrededor del concepto de Airbnb es la aplicación de la legislación. Donde desde un lado se reclama que los marcos jurídicos no evolucionan a la misma velocidad que los fenómenos en Internet, en el otro lado se considera establecer campos obligatorios como publicar los números de licencia en los anuncios o el mínimo de noches.

infografia_leyes

 

Airbnb es uno de los ejemplos que se usan para ilustrar conceptos como pensamiento disruptivo o para explicar cómo fenómenos digitales transforman modelos de negocio tradicionales. En ocasiones, se la asocia con el concepto de economía colaborativa, sin embargo yo no estoy de acuerdo ya que su modelo se basa en una evolución de la intermediación con un modelo de generación de ingresos a través de comisiones aunque, si es cierto que ha tenido una aproximación más amistosa y cordial que otras grandes del sector como Booking y Expedia.

Aunque sin duda, Airbnb y el fenómeno que protagonizan este nuevo tipo de empresa suscitan a través de sus modelos una nueva forma de hacer las cosas, no solo en turismo sino en otros muchos sectores. Y las grandes compañías tendrán que evolucionar o morir.

Fuente: EL ESPAÑOL

Sobre el autor

Puedes dejar un comentario, es gratis

A %d blogueros les gusta esto: