Este sábado tuve el placer de participar en la mesa debate “RSC: Retos y oportunidades para el sector turístico” organizada por minube y SEGITTUR que se celebraba dentro del marco de Fitur Know-how & Export.
La mesa debate que estaba conducida por Antonio Guevara como moderador, la completaban Susana Conde de Agrotravel, Macello Gandolfi de Codespa y Jose Luis Córdoba de Andalucía Lab.
En esta edición de Fitur, minube organizaba junto a SEGITTUR un foro donde se debatía sobre los retos de la Responsabilidad Social Corporativa en el turismo. Foro que además servía de marco para presentar el nuevo libro blanco de minube sobre turismo sostenible y responsable. Proyecto en el que he tenido el placer de participar junto a otros 20 profesionales del sector de todo el mundo.
Tanto en el libro como en la mesa debate el objetivo consiste en identificar a qué se enfrentan las empresas turísticas al incorporar la RSC a su gestión y sentar las bases para crear una industria turística más responsable.
En mi primera intervención hice hincapié en dos puntos fundamentales: en primer lugar la confusión que generan tantos terminos para referirse a cosas similares y el creciente descrédito que sufren el concepto de turismo y el de sostenibilidad.
1.- El exceso de terminología referente a la sostenibilidad
Un reto que ya se prolonga demasiado es el creciente distanciamiento que existe entre los que defienden terminologías distintas como Turismo Responsable, Turismo Sostenible o Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Por un lado, los dos primeros defienden la idea de separar unos determinados servicios o productos turísticos denominados responsables o sostenibles para dirigirlos a un supuesto mercado que los demanda como tal. En último lugar la RSC es, en teoría una forma de gestionar empresas.
Ambos enfoques afrontan su particular reto, los dos primeros por empeñarse en segmentar y/o mercantilizar una ideología dentro del catálogo de servicios turísticos que no hará otra cosa que frustar a oferta y demanda. Y por otro lado, la RSC que cada vez se limita más a la firma de acuerdos y declaraciones y menos a acciones concretas.
2.- El descrédito de la sostenibilidad y el turismo
La sostenibilidad se encuentra en un estado de urgencia para recuperar credibilidad en la sociedad. Especialmente si la tratamos junto a términos como el turismo que cada vez más crea rechazo. Cuando hablamos de turismo, especialmente en España, se sigue insistiendo en batir cifras records de visitantes, es decir, en modelos basados en volumen y no necesariamente en rentabilidad o mejora de la calidad de vida de la población local.
Por un lado, la población local de destinos maduros españoles están empezando a ver como los servicios públicos de su ciudad se saturan, al tiempo que la transformación de su entorno se asimila a parque tematizado sólo para turistas. Y del lado de la demanda, el término turismo se acaba asociando a la práctica masificada de una actividad alejada de la autenticidad y la experiencia, y que por tanto las nuevas generaciones lo acaban rechazando.
Como añadido, cabe añadir, que como comento en uno de los vídeos, el termino sostenibilidad sufre de un sobre uso institucional. En otras palabras, la sostenibilidad ha estado en boca de políticos e instituciones, normalmente como el centro de discursos y planes que acababan en una simple declaración de intenciones que nunca resultaban en acciones prácticas y que ha agudizado el pesimismo generalizado ante la sostenibilidad.
Por tanto, como conclusión, la sostenibilidad tiene que volver a recobrar las bases de para qué se recurre a ella en una actividad económica tan dinámica como el turismo. Hace unos años la sostenibilidad no era una opción sino una obligación, hoy día, la sostenibilidad es una urgencia mundial.
En el caso del turismo, es el propio sector el que está obligado a separar lo que es turismo de lo que no lo es. Así no tendrá que elegir entre el turismo que es responsable del que no lo es. Porque en esencia lo que es turismo tiene que ser responsable, de lo contrario deja de ser turismo.
A continuación puedes ver dos vídeos con sendas intervenciones en el foro Fitur Know-how