Bye Bye Barcelona, el documental que critica el turismo masivo que sufre La Ciudad Condal

Bye Bye Barcelona es un documental que pone de relieve los efectos del turismo masivo en la vida cotidiana de su población local y sus costumbre, contado por sus residentes.

Cuando me mudé a Barcelona en el año 2003, venía de una gran metrópolis como Londres, donde había vivido algo más de 4 años. Cuando llegué, mi primera impresión fue de comodidad. Claro, acostumbrado a las inmensas distancias de Londres y sus precios, Barcelona me parecía un lugar muy cómodo para vivir y desplazarse de un lugar a otro. Vivía con mi mujer en una ciudad cerca de Barcelona que se llamaba Sant Feliu del Llobregat. Bajaba a Barcelona en tren de cercanías, apenas me llevaba unos 15 minutos hasta la estación de Barcelona Sants, más otros 10 minutos andando hasta el trabajo. -Ir andando al trabajo es un lujo para alguien que viene de vivir en Londres-.

Sin embargo, al ir pasando los meses empecé a percibir algo muy parecido a lo que se comenta en el documental, esa falta de autenticidad y estandarización en los servicios que se aleja de la verdadera identidad de Barcelona. Solía decir que el centro de Barcelona se estaba convirtiendo en un Playground para turistas. Y cuando ví el documental pensé que no fue sólo una percepción mía…

Sobre el autor

3 comentarios sobre «Bye Bye Barcelona, el documental que critica el turismo masivo que sufre La Ciudad Condal»

  1. Es muy interesante el ver como un destino tan visitado e importante como Barcelona tiene tantos contrastes en lo que la competitividad refleja. Al tener la noción de como se ve turísticamente Bercelona, uno podría pensar que es un destino competitivo ya que se ve más fuerte ante otros destinos turísticos consolidados en España y toda Europa pero, si nos vamos al significado de competitividad turistica de Esteve Secael (2003), me hace un poco de ruido que no concuerda con esta definición.
    Algo que hemos visto del concepto de competitividad es que debe ser una forma de desarrollo del sitio que beneficie tanto a turistas como a residentes puesto que si un lugar o destino tiene una sociedad establecida de manera correcta, ayudará a darle un plus al sitio de manera turística y viceversa, si el turismo es sostenible y respetuoso con el entorno social, ambiental y cultural, las persona que habitan en el tendrán beneficios económicos y mejor calidad de vida.
    Todo lo anterior es algo que no sucede en las comunidades de Barcelona ejemplificadas en el documental ya que los residentes exponen de manera continua y desesperada la situación que viven tras la masificación de los barrios que un día fueron su hogar. El hecho de que se desplace a la comunidad para hacer más espacios de comercio y turismo hace que el mismo destino pierda parte de su esencia y lo convierta en, como lo mencionan, “un parque temático”.
    Creo que algo que debería de tener un lugar competitivo y es el cuidado de su historia, de su cultura, ver y poner más atención a la parte antropológica de los habitantes para saber gestionar el turismo en base a estos, es decir, adaptar el turismo a la vida “real” y no la sociedad al turismo.
    Como lo expresan varias veces diversas personas que participaron en el documental, la práctica turística que hoy se vive (o para el 2014 que es la fecha del documental) NO ES SOSTENIBLE, por lo que no se puede considerar a estos barrios y destinos turísticos de España como un destino competitivo.

Puedes dejar un comentario, es gratis

A %d blogueros les gusta esto: